Ir arriba
Información de la Tesis Doctoral

Origen y desarrollo del concepto de cadenas musculares en fisioterapia

Carlos Javier Carpintero Rubio

Dirigida por A. De Pablo

07 de marzo de 2016

Resumen:

En la actualidad, las cadenas musculares constituyen un constructo teórico empleado de manera rutinaria por los profesionales de múltiples disciplinas, sobre todo por los fisioterapeutas que, en muchos casos, ha perdido su identidad y definición. Suele emplearse sin que se tenga muy claro su origen, su preciso significado, o la interpretación que el autor al que se referencia hizo del mismo, encontrando con frecuencia un modelo de cadenas ad hoc, pudiendo parecer, por ejemplo, que hablar de músculos ubicados en la región dorsal del cuerpo fuera sinónimo de ¿cadena posterior¿, cuando esto se encuentra bastante alejado de la realidad. Por ello, se cree necesaria una clarificación de los términos y una contextualización del fenómeno cadenista, justificadas en el elevado interés que despierta dicho fenómeno en el colectivo de fisioterapeutas.

En este trabajo se analiza la evolución y desarrollo del concepto de cadena muscular, partiendo de las originales propuestas de Françoise Mézières en 1947, autora pionera en la formulación de este paradigma, hasta nuestros días. Quedan expuestos los puntos más relevantes de su teoría con la intención de definir un marco conceptual a partir del cual se pueda comparar el desarrollo y la evolución de las cadenas. Tras identificar los autores y precisar los métodos vinculados a este concepto, se alcanzó una clasificación en cuatro sentidos: 1) autores que siguen transmitiendo los conceptos de Mézières sin desviarse sustancialmente de los mismos, 2) modelos que continúan la línea marcada por Mézières incorporando otras técnicas y metodologías a dicha teoría base, 3) modelos originales que pudieron tener influencia de las ideas de Mézières, ya que sus autores se formaron con ella en algún momento de sus trayectorias, y 4) modelos originales cuyos autores no entraron en contacto, al menos directo, con el mézièrismo. A partir de aquí se detallan los elementos identitarios de cada método, identificando los puntos de coincidencia y divergencia con las propuestas de Mézières, resaltando la singularidad de cada uno y el nivel de evolución alcanzado respecto a las ideas precedentes.

Desde un punto de vista metodológico, el trabajo está concebido como un análisis histórico-técnico. Dada la importancia de algunas figuras, se concede peso a la perspectiva biográfica, aunque evitando la mera sucesión de biografías, realizando apuntes que participan de una perspectiva sociológica y antropológica. Así, además la revisión bibliográfica, hemerográfica, de recursos audiovisuales y digitales que sintetiza y ordena los datos conocidos en torno al tema, se realizan aportaciones cimentadas en la consulta y el análisis de materiales inéditos. Entre éstos destacan los cuestionarios y las entrevistas, concebidas estas últimas como entrevistas semi-estructuradas. Todo este material permitió, además, calibrar el impacto alcanzado por cada uno de los métodos a nivel científico.

Como conclusión principal, el trabajo da muestra de la vigencia que tienen las teorías de Mézières a día de hoy, de las cuales es posible hallar reminiscencias desde cualquier método fisioterapéutico actual. No cabe ninguna duda de que la Fisioterapia experimentó con esta autora uno de los más grandes saltos cualitativos de su corta historia y de que, por muchos años e innovaciones técnicas que han sobrevolado sus teorías, siguen siendo absolutamente verificables.



Cita:
C. Carpintero-Rubio (2016), Origen y desarrollo del concepto de cadenas musculares en fisioterapia. Madrid (España).


Acceso a Repositorio público